
Son siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gais, Biasexuales y Transgenero. En uso desde los años noventa, el término LGBT es una prolongación de las siglas LGB, que a su vez habían reemplazado a la expresión “comunidad gay’’ que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transexuales. Para dar cuenta de esta inclusión, una variante popular incluye la letra Q de queer (LGBTQ) para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT.
Antes de la revolución sexual de los años sesenta, no había ningún término común que no fuera despectivo para los no heterosexuales. Lo más parecido era “tercer género’’, que provenía de la sexología de los años 1860 y de algunos textos hinduistas, pero nunca alcanzó un uso generalizado.
El primer término ampliamente utilizado, homosexual, adquirió en la cultura anglosajona connotaciones negativas, por lo que se tendía a reemplazarlo por homófilo en los años cincuenta y sesenta, y posteriormente por gay en los años setenta. Cuando las lesbianas empezaron a construir su propia identidad, el término gais y lesbianas se generalizó. Aunque esta agrupación no fue del agrado de toda la comunidad lésbica. La organización Daughters of Bilitis se escindió en 1970 por tensiones internas debidas a la dirección en la que debían centrarse: el feminismo o los derechos homosexuales. Las feministas lésbicas tomaron como prioridad la igualdad de género, percibiendo como patriarcales las diferencias de roles entre hombres y mujeres o lo butch y femme. Evitaban los roles de género que habían sido dominantes en los bares para lesbianas y se apartaron de los varones homosexuales, que percibían como chovinistas; muchas de ellas rehusaron trabajar con los hombres gais o luchar por sus causas. En cambio, las lesbianas que tenían una visión más esencialista, que opinaban que habían nacido homosexuales y que empleaban el término “lesbiana” hasta entonces descriptivo para definir a las de su orientación sexual, generalmente consideraban que las opiniones separatistas y coléricas de las feministas lésbicas eran perjudiciales para la causa de los derechos de los homosexuales. A esto pronto se le unió la petición de los transexuales y después la de bisexuales y personas transgénero de ser reconocidos como parte integrante de la gran comunidad. Al disiparse la euforia inicial de los disturbios de Stonewall, entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, hubo un cambio de percepción, algunos gais y lesbianas se volvieron menos tolerantes con las personas bisexuales o transexuales. Muchos creían que los transexuales actuaban según los estereotipos de género y que los bisexuales eran sólo homosexuales que tenían miedo de salir del armario y ser sinceros con su identidad. Los cuatro grupos que conforman el término LGBT tuvieron dificultades a la hora de desarrollar su propia identidad y sus relaciones con los otros miembros del grupo colectivo, en ocasiones excluyéndolos. Estas dificultades siguen vigentes hoy día. El término LGBT fue probablemente utilizado por primera vez para referirse a toda la comunidad por los estudiantes activistas LGBT de los años sesenta, aunque no está claro con qué frecuencia o alcance se usó entonces el término.
No fue hasta los años noventa que se comenzó a tratar con el mismo respeto y con igualdad a los grupos y personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales dentro del movimiento LGBT. Aunque en el seno de la comunidad LGBT se han visto ciertas polémicas sobre la aceptación universal de los distintos grupos de miembros
Heinrich Hössli en su juventud, el primer militante del movimiento gay.
En la segunda mitad del siglo XIX la sodomía era considerada un delito en la mayoría de los países occidentales y sus colonias, sólo estaba despenalizada en los países que habían seguido el ejemplo del código penal francés que había considerado delitos solamente aquellos comportamientos que perjudicaran a un tercero, en Europa estas excepciones fueron además de Francia, España, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Italia y Baviera (antes de la formación del imperio alemán), y en América Brasil, México, Guatemala y Argentina. En el resto de países los homosexuales sufrían penas de prisión, generalmente de entre 5 y 10 años, que en algunos lugares podían llegar a la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Esta situación hizo que en el último tercio del siglo empezaran a surgir iniciativas reivindicando la despenalización allí donde todavía se condenaba la homosexualidad. Al principio fueron acciones individuales de los primeros activistas como las de Heinrich Hössli(1784-1864), Karl Heinrich Ulrichs (1825-1895) o Károly Mária Kertbeny (1824-1882).
Con el final del siglo en Alemania empezaron a organizarse asociaciones con el objetivo de lograr la despenalización de las prácticas homosexuales masculinas que originaría durante la República de Weimar el movimiento de reivindicación de los derechos de los homosexuales más activo del mundo. En 1897 se creó en Berlín el Comité científico humanitario (Wissenschaftlich-humanitäres Komitee, WhK) para luchar contra el artículo 175del código penal y por el reconocimiento social de los homosexuales y los transexuales, convirtiéndose así en la primera organización pública de defensa de derechos de los homosexuales del mundo. El Comité Científico Humanitario consiguió reunir unas 5000 firmas de notables ciudadanos pidiendo la eliminación del artículo 175 y llevó la petición al Reichstag en 1898, pero no fue admitida al ser sólo apoyada por la minoría del Partido Socialdemócrata. En el Reino Unido donde la presión policial era mayor también surgió un reducido grupo de activistas en la clandestinidad como Edward Carpenter (1844-1929) o los integrantes de la orden de Que ronea.
Uno de los co-fundadores del comité, el doctor Magnus Hirschfeld, también fundó y dirigió el Institut für Sexual wissenschaft (Instituto para la investigación sexual). El objetivo de esta institución fue la investigación sexológica, en todos sus aspectos incluida la homosexualidad, y destacó por ser pionera mundial en promover congresos internacionales de estudio la sexualidad, organizando la Liga mundial por la reforma sexual y difundir lo que llamaron "reforma sexual", reclamando derechos civiles y la aceptación social de los homosexuales y transexuales.
Los disturbios de Stonewall producidos en el Greenwich Village en protesta por el acoso policial a la comunidad gay de Nueva York supusieron un punto de inflexión en la lucha a favor los derechos civiles de los homosexuales de todo el mundo. Se desencadenaron el 28 de junio de 1969 como reacción a una redada policial en el bar de ambiente gay, el Stonewall Inn, extendiéndose a las calles adyacentes durando tres días. Era la primera vez que la comunidad homosexual se enfrentaba de forma contundente contra las fuerzas policiales, y causaron gran conmoción en la comunidad sirviendo de aglutinante de las pequeñas organizaciones homófilas que habían estado funcionando hasta entonces. Tan sólo unas semanas más tarde, a finales se fundó en Nueva York el Frente de Liberación Gay (GLF). La elección de su nombre se explica por la cercanía ideológica con las luchas anti-imperialistas en Vietnam y Argelia. A final de año, el GLF ya contaba con grupos en ciudades y universidades por todo el país, y aunque tuvo una existencia fugaz pronto fue reemplazado por otros grupos más estables como Gay Activists Alliance. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, México, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Y no tardaron en aparecer otros grupos con los mismos objetivos la mayoría de los países de mundo.
Filtro De Colores
El filtro de colores es porque en Estados unidos hoy se aprobaron los matrimonios del mismo sexo, y es un suceso importante para una comunidad que ha luchado durante años por que este derecho fuere reconocido por la ley y hoy es toda una realidad. Mark Zuckerberg, creador de Facebook se unió a la celebración promoviendo el filtro y por otro lado Barack Obama presidente de los EEUU hizo que esta noche la fachada de La Casa Blanca esté siendo iluminada con reflectores de los mismos colores.
Había banderas similares en los Estados Unidos en los primeros años de la década de 1970, usadas como símbolo de unidad internacional de toda la gente del planeta, pero, a fines de esa década, la relación popular de esos colores con el orgullo LGBT comenzó a dominar.
La bandera original fue diseñada por Gilbert Baker. Flameó por primera vez en el Festival del orgullo de San Francisco, el 25 de junio de 1978. Se ha señalado que Baker se inspiró en la canción «Over the Rainbow», interpretada por Judy Garland.2 Consistía de ocho colores, cada uno con sus significados:

